La estevia, una gran alternativa



Durante toda la historia de la humanidad, el hecho de poder lograr que las comidas dulces resalten mucho más su sabor se ha convertido en objeto de estudio, todo esto debido al sabor tan particular que este tiene sobre la lengua y el paladar.


El azúcar refinada y morena se ha convertido en una de las mejores formas de lograr esto, pues ofrece simpleza y efectividad. Desde el descubrimiento de la caña de azúcar y sus efectos sobre el cuerpo se ha llegado a convertir en una industria extremadamente poderosa.


Sin embargo, a pesar de tener sus pros también goza de sus contra, desde que se descubrió la relación entre esta azúcar y la diabetes de tipo 1,2 y 3, muchas personas comenzaron a buscar alternativas que pudieran ser mucho mejores que el azúcar, por lo que consiguieron la estevia.


Actualmente se ha llegado a concebir diversas formas de edulcorantes o endulzantes, los cuales van desde la miel, hasta aquellos químicos que pueden resultar hasta cancerígenos, por lo que muchas personas quieren conseguir una forma efectiva que les ayude a mantener su riesgo de enfermedades o calorías lo más en cero posible.


Todo comienza durante los años 1500, en donde en Sudamérica se logró dar con una planta que era capaz de lograr resultados importantes a nivel de edulcorante, las personas de la época decidieron darle un uso meramente territorial, llegando a utilizarlo solamente en pequeños sectores del continente. No fue sino hasta la llegada de los años 50 que la estevia se llegó a extender hacia muchos otros países, teniendo un éxito sin presentes. 


Países en los que se usa la estevia como forma principal para endulzar


- Japón: Ha logrado desarrollar un fanatismo increíble por dicha planta, permitiéndole adaptarse a su cultura y logrando así mucha más salud, calidad de vida y tranquilidad en su población.

- Brasil: No solo ha logrado adaptarlo a su cultura, sino también ha logrado que se tomen medidas de industrialización, produciendo la estevia mucho más que la caña de azúcar.

- Rusia: El hecho de no poder contar con componentes de la caña, les hace innovar en los años 70 con esta planta tan revolucionaria. 

Publicar un comentario

0 Comentarios